miércoles, 11 de mayo de 2016

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

I
Percibir la realidad es un lamento
pues, ya no hay invasiones sino asedios
por aquí, por allá; a cualquier momento
nos sentimos influenciados por los medios.
II
Por ‘la tele’ ya perdimos
el derecho y el placer de imaginarnos.
serenos y confiados la seguimos,
suponiendo que están para ayudarnos.
III
Un S.O.S por la creatividad,
que se está perdiendo, por la tecnología.
La Internet destruyó la realidad
y acabó con la poca autonomía.
IV
Y qué decir de las páginas sociales
que tergiversan el mundo a su manera,
somos para ellos, sonámbulos mortales,
que deambulamos tras alguien que no espera.
V
Esos mensajes que pululan en los medios;
efusivos, mentirosos o quizá subliminales,
crean en la gente adicciones sin remedios
que los hacen actuar, peor que algunos animales.
VI
Ya no importa quiénes son sus receptores
ni en qué horarios se deben transmitir,
los discursos poco educadores
que a la larga no tienen nada por decir.



miércoles, 27 de abril de 2016

Video Institucional. Alcaldía de Albán, Cundinamarca

Link 1: Página con dominio '.gov.co'

http://www.alban-cundinamarca.gov.co/audio_video.shtml?apc=cgxx-1-&x=3014221

Link 2: Grupo de Facebook.

https://www.facebook.com/groups/25085649272/?fref=nf





Nota: Al reproducirlo, por favor, ir a configuraciones en el mismo recuadro del video, en la ezquina inferior derecha y ajustar la calidad a 720p HD.


Video turístico promocional para la Alcaldía del municipio de Albán, Cundinamarca.




Por: Jessica María Herrera De La Rosa

PELÍCULA: GOD BLESS AMERICA

PELÍCULA GOD BLESS AMERICA

Director: Bobcat Goldthwait.
País: Estados Unidos
Año: 2011.
Género: Comedia.
Productora: Darko Entertainment

Paradigma:
En esta producción cinematográfica podemos relacionar muchos de los temas expuestos por Maffesoli, M. (1997), acerca de la crisis institucional ante la cual el sujeto se enfrenta, debido a la inabarcable forma de responder a las necesidades sociales de la posmodernidad, en términos sociales, políticos, económicos e incluso filosóficos. La película narra la inconformidad de un sujeto de aproximadamente 50 años de edad, divorciado, sin la custodia de su hija (que además es una niña malcriada, con serios problemas de autoridad e inmersa por completo en las dinámicas del consumismo capitalista americano), con una posible enfermedad terminal, recién despedido de su trabajo (por problemas epistemológicamente confusos) y cansado del absurdo de la sociedad actual mediatizada, que decide salir a matar a todo INDIVIDUO o SUJETO a quién él encuentre, inconsistente con el proyecto ideológico moderno al que está inscrito.  Se puede considerar una crítica a la “La Civilización del Espectáculo” de Mario Vargas Llosa, a través del humor negro.

Personajes:

ROXY HARMON: Es una adolescente de 16 años, quien se cruza en el camino de Frank Murdoch (Protagonista), para acompañarlo en sus planes de asesinar a quienes se salgan del comportamiento que la sociedad e instituciones (Modernas) dictan como “apropiado”. Tiene una personalidad volátil, es razonable y con una gran necesidad de ser tomada en serio por lo que ella considera, su figura o modelo a seguir.


FRANK MURDOCH: Hombre de aproximadamente 50 años, que no encuentra contención en las instituciones y decide emprender un viaje sangriento y llevado por una especie de locura  “razonable”, quiere hacer valer las reglas que él considera, son las que permiten que una sociedad se mantenga; es un misántropo que está dispuesto a morir por su causa individual.


Discurso de 'God Bless America"
https://www.youtube.com/watch?v=ks8VmlVulN0

Introducción de "God Bless America"
https://www.youtube.com/watch?v=MwHdsjZLDdc

Trailer
https://www.youtube.com/watch?v=FBnTbd5qAsM


martes, 19 de abril de 2016

Fotografías

EXPRESIÓN:



HERENCIA:




INTELIGENCIA:





SOSTENIBILIDAD: 




TRASCENDENCIA:



INCORPORACIÓN:







martes, 29 de marzo de 2016

LA FIEBRE DEL FÚTBOL COLOMBIANO...

Entrevista (Audio) 

https://soundcloud.com/jessicadelarosa-319015037/entrevista-futbol-colombia



Entrevista (Vídeo)


IMÁGENES (10) 
































viernes, 18 de marzo de 2016

CRÓNICA: Catolicismo Contemporáneo Colombiano...

El folclore y las tradiciones católicas efervescen junto con el entusiasmo, por el que la mayoría de colombianos esperan la llegada de una semana de alto grado de religiosidad popular, conocida como Semana Santa, en la que se solemniza la muerte y resurrección de Jesucristo, su salvador.

Encontrar dichas expresiones entusiastas y vehementes de religiosidad, en un país consagrado como el del Divino Niño Jesús, no corresponde a un acto extraordinario y poco convencional; por el contrario, podría decirse, es la conducta representativa de la comunidad colombiana, en general.

Son las ocho de la mañana, un domingo previo a la Semana Santa en la ciudad de Bogotá, y los habitantes y comerciantes del barrio 20 de Julio, ubicado en la localidad de San Cristóbal al sur oriente de la capital, ya transitan  y llenan las calles con cientos de productos para vender, desde antes que el sol se asome por completo.

El recorrido por la zona comercial de este barrio, se encuentra impregnado de sonidos e imágenes que invitan, insistentemente, a aprovechar las grandes (grandísimas) promociones en ropa, calzado, utensilios para el hogar, sábanas, cobijas e incontables artículos, que para el imaginario colectivo toman un puesto, por primera vez, en el comercio callejero. Además, es inevitable ignorar el inconfundible aroma del chocolate y el tamal, que empieza a desprenderse de las muchas cafeterías y ‘desayunaderos’, ya dispuestos a ofrecer un tradicional menú, a quienes deseen degustar la gastronomía de esta zona urbana.

Poco a poco, mientras se va llegando a la trascendental Iglesia del Divino Niño, van apareciendo las señales de un marcado adoctrinamiento religioso, responsable además, de una práctica económica y social, que se manifiesta en la venta y compra de imágenes del niño Jesús, rosarios, estampitas de la Virgen María, cuadros y cuadernillos de oraciones.

Luego, en la plazoleta adoquinada y rodeada de escalones que acentúan la espacialidad predispuesta a todo tipo de manifestaciones, homologables al catolicismo; se encuentra un grupo de personas, que aún cubiertas por el aura protectora de la Iglesia (erigida frente a ellas), hacen uso de la potestad, que este contexto ‘misericordioso’ les da, para así pedirle ayuda a quienes pasan por su lado, con un discurso digno de compasión y difícil de ignorar.

Al atravesar dicha plazoleta, y rodeando la Iglesia por el costado izquierdo, se siguen ofreciendo todo tipo de productos, que supongo, se organizan de tal modo que  no se entorpezca la capacidad de venta, de unos con otros (obedeciendo al principio de comunidad que allí se puede ver claramente). A pocos pasos del callejón que abraza el templo del Divino Niño, hay un portón que lleva a espacios en donde se establecen otro tipo de dinámicas, un poco más laxas y recreativas. En esta ocasión se pudo apreciar una muestra de danza, propia de la cultura nacional, en la que un grupo de jóvenes del Centro Salesiano de Formación Artística (CESFA), interpretó por medio del baile, una serie de ritmos llaneros y caribeños, también en concordancia con la ideología católica, ya que a través de uno de éstos, llamado ‘Diablos Espejos’, se manifiesta la superposición del bien, sobre el mal.

Al recorrer un poco más la zona, fuera de la ritualidad de la santa misa, en la que los creyentes responden cada uno de los diálogos que el cura (visto por los feligreses como un antropomorfismo de Dios) ofrece como mediador de lo sagrado y lo carnal, se puede ver cómo se van transformando los discursos religiosos, a medida que se va creando una distancia espacial entre lo ‘sagrado’ y lo cotidiano; y cómo se da una nueva relación proxémica, en la que se abre campo a la alternatividad y a la interpretación esotérica de la fe y la religión.

Como máxima expresión de las paradojas y contradicciones que se gestan y reproducen en la sociedad, a pocas cuadras de la Iglesia del Divino Niño, aparece un ‘Templo de la Fortuna’, en donde se mezclan imágenes religiosas, con productos y prácticas, que en la época teocéntrica de la Edad Media, se hubiesen considerado una traición a la religión.

Al entrar al ‘Templo de la Fortuna’, ambientado con la música vallenata de la emisora Candela estéreo, y no por la canción ‘Ángeles de Dios’ de Wander Bello, (que acompañó por más de cuatro veces el recorrido hacia la Iglesia) se ven, en la parte de adelante, todos los tamaños de porcelanas del Divino Niño Jesús, biblias y dijes de San Miguel Arcángel. En la mitad del pasillo, que da a una sala más grande, ya comienzan a aparecer los inciensos y diferentes hierbas medicinales; pero es hasta llegar al fondo, en donde se acerca un hombre; de piel oscura, con los ojos hinchados, de aproximadamente sesenta años de edad, con una voz ronca y baja, con la que se presenta, para luego explicar cada uno de los frascos que se encuentran en la extensa estantería de la esquina más alejada del local.

Don José Arboleda, es quien se acerca, diciendo que el más demandado de los productos que allí se ofrecen, es el ‘Elixir de Amor’, con miel de amor, ‘queréme’ y sígueme; cuyo contenido es preparado y conjurado por este ‘maestro esotérico’, que indica diferentes tipos de rituales a sus clientes, como “ungir el perfume desde la planta de los pies hasta la nuca, detrás de la oreja; en baños realizados por la mañana, los tres primeros días de la semana…”, también nombra otros como el ‘amarra hombres’ y ‘amor amor’, cuya efectividad, según él, “se ve en menos de diez días, dependiendo de la fe que se le ponga…” .

Al ir descendiendo de nuevo por la ruta comercial, tres horas después de haber ingresado a este maravilloso mundo, lleno de complejidades y que termina en un aporema un tanto difícil de comprender; las conclusiones a las que se pueden llegar son tan diversas como lo son las realidades que allí confluyen, para sostener una práctica milenaria, que hasta el día de hoy sigue configurando cada una de las dimensiones del ser humano; basándose en el reconocimiento y legitimación de una entidad extracorpórea, capaz de explicarlo y reglamentarlo todo; o por lo menos es lo que esta movilización de identidades demuestra en la comunidad católica de la Iglesia del 20 de Julio.